sábado, 15 de noviembre de 2014

Rotafolio

República bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Nucleó costa oriental del lago
Programa de humanidades y educación
Educación industrial mención mecánica
Unidad curricular: medios educacionales



                            ROTAFOLIO                         

                  




Autor:
Suarez, David. C.I.: 19.936.646.



Cabimas, noviembre 2014



























EL ROTAFOLIO

Autor:

Suarez, David.                            David_suarez_1990@hotmail.com


Calificación: ____________________ (          )

Profesora: De Bracho, Mary.

Firma: ______________

Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




Cabimas, Noviembre 2014






ÍNDICE DE CONTENIDO

      I.        Introducción.

    II.        Definición de rotafolio.

   III.        Características Rotafolio.

  IV.        Tipos de Rotafolios.

a)    De Campaña.

b)   De caballete.

c)    De escritorio.

   V.        Clasificación de rotafolio y sus características.

a)    Rotafolio simple.

b)   Rotafolio de hojas invertidas.

c)    Rotafolio doble.

d)   Rotafolio tipo libro.

  VI.        Pasos básicos para elaborar un rotafolio.

a)     La portada.

b)     Motivación.

c)     La situación del problema.

d)     Objetivos del aprendizaje.

e)     La incentivación inicial.

f)      Desarrollo del tema.

g)     Síntesis.

h)     La incentivación final.

 VII.        Recomendaciones que se deben tomar en cuenta para elaborar un rotafolio.

a)    Dimensiones de la hoja de papel bond.

b)   Distribución del espacio útil de la lámina.

c)    Margen.

d)   Tamaño de la letra.

e)    Texto.

f)     Rotuladores.

g)   Color.

h)   Legibilidad del Color.

i)     Presentación.

VIII.        Técnicas de uso.

  IX.        Ventajas.

   X.        Desventajas.

  XI.        Importancia.

 XII.        Conclusión.

XIII.        Bibliografía.






ROTAFOLIO




      I.        Introducción

            La didáctica ofrece a la educación un conjunto de herramientas entre las que podemos encontrar los medios y recursos didácticos, los cuales ayudan dentro del proceso educativo a la asimilación y comprensión de los temas.

            Uno de estos recursos es el rotafolios. El rotafolio es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones, existen diversos diseños de estos rotafolios. Además de que el temario nos propone a conocer la definición, el uso, las recomendaciones, sus ventajas y desventajas, y las características que se irán descubriendo al utilizar este recurso didáctico en nuestros salones de clases.





    II.        Definición

            “Un Rotafolio, o paleógrafo, es un instrumento que se constituye con hojas de folio para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cintas o tachuelas. Según el material, existen Rotafolio de madera o de tubos, generalmente de aluminio. (Según el profesor: Lcdo. Luis Peña.).”

            “El rotafolio es un medio visual plano de imagen fija que consiste en un conjunto de folios ordenados consecutivamente que presentan información en texto escrito, dibujos o gráficos relacionados con un mismo tema, destacando los elementos claves del mensaje. (Licda. Desiré Jiménez. UNEFM-2011).”




   III.        Características Rotafolio

            El rotafolio es un material didáctico elaborado con una serie de hojas de papel, unidas en la parte superior, de manera que puedan ser fácilmente dobladas para dar paso a una demostración. El contenido en cada hoja pueden ser gráficas, dibujos, diagramas, fotografías, o letras, que son mostradas una después de otra, con las descripciones relativas a cada imagen.





  IV.        Tipos de Rotafolios 

Según el lugar dónde se lo use se clasifica en:

a)    De Campaña o (de pared): Un rotafolio sumamente ligero y portátil a la hora de facilitar alguna información en cualquier ambiente es decir que este tipo de rotafolio de campaña se puede utilizar al aire libre en el parque en una aventura de campamento y también se le puede usar dentro de un aula o fuera de ella.


         
Características: Este tipo de rotafolio está constituido por un par de listones que adecuadamente se montan sobre ellos las hojas de folios en su extremo superior mediante tornillos con tuerca (tipo mariposa). De esta manera se colocan en la pared o superficie uno o más clavos a una altura deseable, donde se sujetara el rotafolio mediante una cuerda que lo compone. A medida que vaya progresando la información se irán levantando individualmente las láminas hacia arriba y atrás pasándolas justo por el medio de la cuerda.

Medidas:

·     El par de listones son de 80 cm de largo.
·     2 tornillos de rosca corrida de 5 cm.
·     2 tuercas tipo mariposa.
·     1 cuerda de 50 cm.

b)   De caballete: Es el más usado en el aula de clase, sus hojas se montan sobre un caballete móvil, lo que permite mostrar las láminas con más facilidad.



Caracteristicas: Posee dos patas delantera y una en la parte de atras con un angulo de 90º una lámina de fórmica rectangular como superficie para el apollo de las laminas, en la parte superior esta conformado por un liston con dos agujeros y dos tornillos de rosca corrida de 5 cm. Con dos tuercas tipo mariposa, lo que facilitara el agarre y el apriete para que puedan sujetarse las laminas.

c)    De escritorio o (mini rotafolio): El Minirotafolio al igual que el anterior rotafolio es una herramienta didáctica que permite ser fácilmente colocado en una mesa o escritorio, es también un medio fácil de utilizar tanto rotafolio como pizarra clips ajustable ya que permite una variedad de papeles.


       
Características: Es extremadamente ligero y portátil el brazo trasero puede ser extendido fácilmente y permite que el rotafolio de escritorio pueda pararse en diferentes ángulos sobre una superficie plana de 90º. Se unen las láminas con un arillo y se coloca en un escritorio o mesa plana.

Medidas:

·      Tamaño completo: Ancho 52,5
·      Ancho x 75 Alto. X 4,5 P cm





   V.        Clasificación de rotafolio

            Según la disposición de las hojas, se clasifica así:

a)    Rotafolio simple: En este tipo de rotafolio se requiere escribir sólo en un lado de las hojas. Se confecciona este uniendo por la parte superior todas las hojas para que los puntos consecutivos de la presentación puedan exponerse al levantar individualmente cada hoja hacia arriba y hacia atrás (ver ilustración No. 9).



Características: Las hojas pueden ser de papel delgado como el de imprenta o el de envolver, y en este caso el rotafolio deberá apoyarse sobre una sobre una mesa. Pero si a las hojas se les coloca una portada y contraportada dura, de cartón u otro material resistente, el rotafolio podrá quedar parado sin necesidad de ningún otro punto de apoyo.

b)   Rotafolio de hojas invertidas: Este rotafolio tiene la ventaja de poderse manejar con mayor rapidez, pues las hojas bajan fácilmente, requiriendo menos tiempo que el anterior donde es necesario levantar las hojas y voltear las hacia atrás. Según se puede observar en la ilustración, este rotafolio requiere algún tipo de respaldo contra el cual puedan apoyarse las hojas al presentarse el material impreso en cada una de ellas.



Características: Este tipo de rotafolio consiste en una serie de hojas que se unen en la parte inferior. El material impreso se va exponiendo en las hojas individualmente, hojeándolas hacia adelante (ver ilustración No. 10). Al bajar las hojas, éstas descansan sobre una mesa u otra superficie plana.  La naturaleza de este rotafolio no permite el uso de algunos de los materiales sugeridos para confeccionar el rotafolio de hojas simples, ya que el papel fino, como el de imprenta o de envolver no es suficientemente grueso para sostenerse solo, a menos que las hojas al ser volteadas hacia arriba se sujeten con tachuelas a un tablero. El material más satisfactorio para confeccionar estas hojas es el cartón.

c)    Rotafolio doble: Como en los dos tipos presentados anteriormente, este rotafolio consiste en un grupo de hojas unidas entre sí. Es eficaz para combinar dibujos, gráficos, figuras ilustrativas u otras informaciones con títulos o frases explicativas que refuerzan la comprensión y retención de lo que se está enseñando.

Características: Cada hoja puede tener material impreso en sus dos lados y al hacer la presentación se utilizan dos hojas simultáneamente, (ver ilustración No. 11). Por usar los dos lados de cada hoja, se reduce el costo de los materiales. El material requerido para las hojas debe ser fuerte y consistente, lo más recomendable es el cartón o cartulina gruesa. Perforando cada hoja en el centro del lado por el cual no se unen, se obtiene la posibilidad de colgar este rotafolio en una pared, o de sostenerlo cómodamente con una mano al colocar un lápiz en el círculo perforado.   

d)   Rotafolio tipo libro: Como su nombre lo indica, este rotafolio se arma en forma de libro en el cual es recomendable colocar una tapa y contratapa de material duro e ilustrarla atractivamente como se hace en las tapas de los libros. Las hojas interiores pueden ser de papeles comunes e impresos en ambos lados. Para su presentación, este tipo de rotafolio, requiere de una base donde ser apoyado, (ver ilustración No. 12).



           
Características: Está conformado por una tapa y contratapa de material duro en su interior posee dos o más aros metálicos que serían los sujetadores de las hojas.

Medidas:

·          tamaño grande 41x56 cm.






  VI.        Pasos básicos para crear un rotafolio
            El rotafolio consta de los siguientes elementos que debe incluir como contenido:

a)    La portada:
            Conviene realizar una portada donde va escrito el nombre del tema, unidad de aprendizaje que será abordado en la clase o exposición. Este es el momento donde docente o expositor podrá presentar el tema en forma general.

b)   Motivación:
            Es una lámina relacionada con el tema del rotafolio. Este elemento puede ser utilizado como base para un comentario o anécdota que permita captar la atención del auditorio y motivarlo.

c)    La situación del problema:
            Es una interrogante y cuya respuesta se entrega en la síntesis.

d)   Objetivos del aprendizaje:
            Describe el aprendizaje que se lograría al final de la sesión de clases.

e)    La incentivación inicial:
            Es una lámina de un cuento o relata que se relaciona con el tema del Rotafolio.

f)     Desarrollo del tema:
            Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema central en sus partes principales.

g)   Síntesis:
            Constituye la respuesta que se da a la situación del problema.

h)   La incentivación final:
            También puede ser una lámina de un relato sobre un tema que cierra la sesión de clases.





  VI.        Recomendaciones que se deben tomar para elaborar un rotafolio

a)    Dimensiones de la hoja de papel bond:
Dimensiones de la hoja de papel bond
Alto:
96 centímetros
Ancho:
66 centímetros




 Dimensiones de la hoja para el Minirotafolio
Alto:
40 centímetros
Ancho:
40,4 centímetros



b)   Distribución del espacio útil de la lámina:
Distribución del espacio útil de la lámina
Total de espacio vertical utilizado:
76 cts.
Total de espacio horizontal utilizado:
56 cts.
Cada línea de texto:
5 cts.
Cada interlineado:
4 cts.
Título:
5 cts.
Interlineado:
4 cts.
Primera línea:
5 cts.
Interlineado:
4 cts.



Espacio útil de la lámina: 56cts. De ancho y 76cts. De largo.



Ejemplo: usted puede hacer una plantilla a lápiz en tamaño real y usarla para realizar todas las láminas. 


Como quedaría al final en el caballete.



Distribución del espacio útil de la lámina para el Minirotafolio
Total de espacio vertical utilizado:
30 cts.
Total de espacio horizontal utilizado:
35,5 cts.
Cada línea de texto:
3 cts.
Cada interlineado:
2 cts.
Título:
3cts.
Interlineado:
2cts.
Primera línea:
3 cts.





Espacio útil de la lámina: 35,5 cts. De ancho y 30 cts. De largo.




c)    Margen:
            Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los bordes de la hoja, el cual será mayor en la parte de la información al pasar las hojas.

d)   Tamaño de la letra:
            Debe ser proporcional al tamaño del auditorio. Se recomienda letras de 3 centímetros de alto por 2 de ancho aproximadamente, para grupos pequeños. El vocabulario e ilustraciones deben estar adaptados al nivel de la audiencia. Pierde su utilidad ante grandes grupos (Más de 40-50 personas).

e)    Texto:
            El texto a incluir debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas relevantes. No debe ser mayor de ocho (8) renglones por láminas. Hacerse con trazos claros y sencillos.

            Se recomienda el uso de letras de imprenta, por ser letras de fácil lectura que requieren menos tiempo para leerlas. Una vez seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con otro.

f)     Rotuladores:
            Pueden usarse marcadores punta gruesa, o fina. Son de tinta permanente.
            Utilice marcadores de varios colores con armonía para resaltar, los marcadores pueden ser negros, verdes, azules, rojos.

g)   Color:
            En la elaboración de las láminas de rotafolio, también se debe prestar atención a las combinaciones de colores, tanto entre los utilizados para presentar información como en el efecto de contraste que producen los colores sobre la lámina base.

            Aun cuando frecuentemente se seleccionan los folios de color blanco, también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, el rojo y el verde oscuro.

            No se recomienda folio u hojas de color rosado o amarillo. Evite el uso del color amarillo porque se difumina a cierta distancia y se hace poco legible.

                       
Rojo
Cansa la vista, usado con discreción puede ayudar a resaltar detalles.
                       
Azul
Predispone una buena captación del mensaje, ayuda a fijar los contenidos con mayor facilidad, es agradable.
           
Verde
Destaca elementos, es un color dinámico.
                       
Blanco
Es similar al rojo en sus características, pero más recomendable y su uso discreto demuestra utilidad.
           
Amarillo
Color neutro que por su naturaleza no añade ni quita fuerza.
                                   
Negro
Es la negación del color, es esquemático, no destaca elementos puntuales, su uso indiscriminadamente resulta monótono y aburrido.

h)   Legibilidad del Color:
            En la elaboración de las láminas de Rotafolio, también se debe prestar atención a las combinaciones de colores, tanto entre los utilizados para presentar información como en el efecto de contraste que producen los colores sobre la lámina base. A continuación se presenta una tabla que indica la legibilidad de la combinación de colores.

Colores
Normas de colores
Laminas
                 
Negro sobre láminas de color amarillo.
                 
                                   
Negro sobre láminas de color blanco (despierta poco interés).

                 
Azul sobre láminas de color blanco.

                 
Verde sobre láminas de color blanco.

                 
Rojo sobre láminas de color blanco.

                 
Anaranjado sobre láminas de color blanco.

                                   
Amarillo sobre láminas de color blanco (evite usarse defecto de contraste).


i)     Presentación:

1.     Debe evitarse fraccionar las palabras al final de cada línea y el uso de abreviaciones.

2.     Las hojas colocadas en orden de acuerdo a la secuencia del tema.

3.     Los dibujos deben ser grandes, sencillos y claros, no debe colocarse más de un dibujo en cada hoja.

4.     Dirigir y mantener la atención de la audiencia.

5.     Guiar el pensamiento de la audiencia.




 VII.        Técnicas de uso
            Como recurso didáctico el mismo tiene la tarea de amenizar (divertir, entretener, animar, atraer, encantar) la forma en la que se desarrolla un tema expositivo.
Podemos observar objetivos principales:

a)    Coloque el rotafolio en un lugar con suficiente claridad y a una altura que permita sin complicación, voltear las páginas.

b)   El rotafolios se puede utilizar para presentar información a audiencias de cualquier nivel instruccional.

c)    Se combina la comunicación oral con el recurso visual a fin de lograr un mayor impacto.

d)   Desarrollar habilidades de percepción y de discriminación visual.

e)    La audiencia debe estar conformada por grupos pequeños y medianos para que todos los presentes puedan leer con facilidad.

f)     El instructor debe ubicarse de tal forma que no obstaculice la visión de los participantes.

g)   Presentar información relevante y ordenada de un tema.

h)   Este medio le permite a la audiencia hacer anotaciones mientras el facilitador hace su presentación.

i)     Fijar conocimientos.

j)     Dirigir y mantener la atención de la audiencia.

k)    Guiar el pensamiento de la audiencia.

l)     Se puede utilizar en combinación con otros medios de instrucción.

m)  Un mismo rotafolio se puede utilizar varias veces.

n)   Es económico.

o)   Es fácil de transportar y de utilizar.

p)   Su mantenimiento y almacenamiento es sencillo.



  1. Ventajas del rotafolio
            Es útil para organizar aspectos de un mismo tema con secuencia lógica. Permite explicar paso a paso un proceso o procedimiento que así lo requiera. Se usa para ilustrar una narración. Permite resaltar los puntos más importantes de una exposición. Su elaboración es sencilla. Es muy fácil de transportar. Los materiales con los que se elabora son de bajo costo. La permanencia del mensaje admite retomar los contenidos Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente.





  1. Desventajas del rotafolio
            Al realizar o elaborar el rotafolio lleva mucho tiempo en acabarlo. Es necesario tener buena letra y ser cuidadoso en cuanto a no tener faltas de ortografía. No es muy confiable, ya que sin darse cuenta, por causas externas o ajenas a las nuestras, se podría mojar, arrugar o romper. No es útil para textos largos. No se recomienda para grupos numerosos.





  IX.        Importancia del rotafolio
            Como todos los recursos o técnicas visuales el rotafolio es muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que apoya la enseñanza facilitando una mayor y más fácil comprensión e interpretación de las ideas por parte de los estudiantes ya que al percibir imágenes los estudiantes desarrollan un mayor interés durante la sesión de clases y el rotafolio es el material didáctico ideal para mostrar a los estudiantes diferentes tipos de imágenes y definiciones por medio de una serie de láminas creativas.





   X.        Conclusión
            El rotafolio es un recurso educativo de bajo costo, de fácil transporte y flexible. Pero a su vez tiene como desventaja que demanda una gran cantidad de tiempo al momento de su confección y al momento de cometer un error ortográfico no se puede borrar. A pesar de sus ventajas y desventajas el rotafolio es un recurso muy eficaz, ya que se puede llegar a toda clase de público.






BIBLIOGRAFÍA

1.    Zúñiga E. Rosales Y. rotafolio. [En línea]. [Citado: 2013 octubre 10]. Disponible en: http://tallerdelacomunicacioneducativa.blogspot.com/2011/04/imp ortancia-de-los-rotafolios.html 2. Rodríguez H. [EN LINEA]. CITADO [2013 octubre 10]. Disponible en: http://elrotafoliointeractivo.blogspot.com/